• Diputadas y diputados de morena, PT y MC respaldaron la iniciativa de la legisladora Lilia Urbina para castigar esta acción con hasta dos años de prisión.
• Las penas por vigilar, perseguir, y atentar contra la libertad de una persona también se sancionarían con hasta 300 días de multa.
• El Estado de México podría ser el quinto Estado en incluir este delito en su legislación, aseguró la proponente.
Diputadas y diputados de morena, PT y MC, de la comisión de Procuración y Administración de Justicia, de la LXII Legislatura mexiquense, respaldaron la propuesta de la legisladora Lilia Urbina Salazar (PRI), para tipificar el acecho o ‘stalking’ como delito y castigar conductas específicas como: vigilancia y persecución, comunicación no deseada, así como el ataque contra la libertad y la intimidación, con hasta dos años de prisión y hasta 300 días de multa.
La legisladora Lilia Urbina explicó que, en la entidad, una de cada dos mujeres que denunciaron ser víctimas de violencia en su última relación de pareja, señalaron al acecho como una de las conductas violentas por el agresor, así como que, después del acecho, las denunciantes tienen miedo a lo desconocido y a la perpetuidad del acto; además, optan por cambiar de trabajo (una de cada ocho) y de domicilio (una de cada siete).
Detalló que, entre las consecuencias psicológicas de esta acción están la ansiedad, insomnio, alteraciones sociales, depresión grave y problemas de salud mental, por lo cual su iniciativa de reforma al Código Penal y a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, ambas estatales, tipifica y sanciona el acecho, con lo cual la entidad sería la quinta (a nivel nacional) que podría incluir este delito en su legislación, después de Tamaulipas, Guanajuato, Coahuila y Nuevo León.
Al coincidir en que el acecho es una forma de violencia, que muchas veces deriva en actos de feminicidio, el diputado Octavio Martínez Vargas (morena) resaltó que plasmar este delito en la ley responde a una necesidad apremiante de proteger a las mujeres y sugirió modificar la redacción del supuesto jurídico, para evitar lagunas legales; mientras que la diputada Ana Yurixi Leyva Piñón (PT) expresó que este tipo de conductas se minimizan y se deja solas a las víctimas, por lo que parte del trabajo legislativo es “visibilizar lo invisible”.
Al presidir la reunión, la parlamentaria Emma Laura Álvarez Villavicencio (PAN) mencionó que la Junta de Coordinación Política marcará la agenda de análisis y dictaminación de las reuniones de trabajo para la iniciativa.
Tras respaldar la propuesta, la legisladora Ruth Salinas Reyes (MC) celebró que en el Congreso se trabaje en favor de las mujeres, por lo cual solicitó llegar a acuerdos prontos para poder dictaminar.