Publicidad

Poder Judicial del Edoméx fortalece diálogo intercultural con pueblos originarios y comunidades afrodescendientes

agosto 7, 2025
Poder Judicial del Edoméx fortalece diálogo intercultural con pueblos originarios y comunidades afrodescendientes

 

Toluca, Méx., 7 de agosto de 2025. En un ejercicio de apertura institucional y diálogo intercultural, el Poder Judicial del Estado de México llevó a cabo este jueves la primera sesión ordinaria del Observatorio de los Pueblos Originarios y Comunidades Afrodescendientes, en el Salón de Plenos del Palacio de Justicia de Toluca.

El objetivo fue establecer mecanismos de coordinación con representantes de estos sectores, así como promover el acceso a la justicia con perspectiva de derechos humanos, inclusión y respeto a la diversidad cultural.

El encuentro fue encabezado por el Magistrado Doctor Fernando Díaz Juárez, presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de México, y contó con la participación de 32 asistentes, entre ellos integrantes del Observatorio, servidores públicos, representantes de la sociedad civil y público en general. La sesión se llevó a cabo de manera presencial y fue abierta a medios de comunicación.

Durante el acto protocolario se verificó el quórum legal y se aprobaron:
El orden del día, el nombramiento del Lic. Pedro Jorge Isaac González como secretario técnico del Observatorio, a agenda anual de trabajo, que contempla tres sesiones ordinarias, el Reglamento Interno del Observatorio.

Además, se llevó a cabo el análisis del tema central: la amnistía para mujeres indígenas en reclusión, con la participación de especialistas como la Lic. Elizabeth Acuña Rangel, presidenta del Colegio de Abogados Humanistas de México; Lic. Karina Liliana Guadarrama Jaimes, presidenta de Más Vida, Más Igualdad A.C.; Dr. Armando Loizaga Pazzi, presidente del Instituto Nierika de Medicina Intercultural; y la activista afrodescendiente Lic. Luz María del Consuelo Rodríguez Rocha.

En esta mesa de trabajo, diversos participantes de distintos sectores aportaron propuestas en favor de una justicia más abierta y más cercana a los grupos vulnerables. Como resultado, uno de los acuerdos más relevantes fue la creación de un comité para registrar un padrón de personas encarceladas injustamente, especialmente dentro de comunidades indígenas y afrodescendientes.

Durante el acto también se contó con la intervención de la Lic. Hilda Salazar Gil, secretaria de la Contraloría del Estado de México, quien reafirmó el compromiso del gobierno estatal con los principios de justicia, inclusión y equidad.

La sesión concluyó con el mensaje y la clausura oficial a cargo del Magistrado Díaz Juárez, quien destacó que la creación y fortalecimiento de estos espacios de análisis y diálogo son esenciales para avanzar hacia un sistema judicial más accesible, justo y respetuoso de la identidad y derechos de los pueblos originarios y las comunidades afrodescendientes del Estado de México.

Galería de fotos