Publicidad

Investigación UAEMéx visibiliza a la población chatarrera del Valle de Toluca

septiembre 16, 2025
Investigación UAEMéx visibiliza a la población chatarrera del Valle de Toluca

 

•⁠ ⁠El investigador Sergio Moctezuma Pérez encabeza un proyecto de investigación sobre la población que recolecta, desmantela y comercializa materiales de desecho en el Valle de Toluca.
•⁠ ⁠El trabajo es financiado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) del Gobierno de México, a través de su histórica convocatoria de investigación humanística.

Toluca, Méx. – Septiembre 16 de 2025. El profesor e investigador del Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales (ICAR) de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), Sergio Moctezuma Pérez, encabeza el proyecto de investigación titulado “La vida social de la chatarra”, un análisis profundo sobre la población que recolecta, desmantela y comercializa materiales de desecho en el Valle de Toluca.
Este trabajo, que consiguió el financiamiento de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) del Gobierno de México, a través de su histórica convocatoria de investigación humanística, busca explorar el entramado social, económico, cultural, organizativo y político que gira en torno a la llamada “población chatarrera”.
“Lo que se busca es seguir el trayecto de la chatarra desde el momento en que la desechamos hasta su destino final y, sobre todo, conocer y entender a las personas que están detrás de esa cadena, quienes recolectan, desmantelan y venden estos materiales”, explicó el universitario.
Moctezuma Pérez mencionó que las y los chatarreros llevan a cabo un proceso completo en sus propios hogares, que va desde la recolección, clasificación y desmantelamiento, hasta la venta en centros de acopio. Para algunos representa su ingreso principal y para otros, una actividad complementaria a la agricultura de subsistencia, la crianza de animales o trabajos asalariados.
Desde las ciencias sociales y humanísticas, el proyecto pretende analizar cómo se organiza esta población, cómo se relacionan con sus comunidades y autoridades y qué tipo de vínculos o tensiones existen con actores externos, en un contexto donde las políticas públicas para este sector son escasas o inexistentes.
“Hay muy pocos programas o apoyos institucionales dirigidos a este tipo de trabajo, pese a que es una labor esencial para el medio ambiente y la economía informal, por lo cual, este estudio es una forma de humanizar al chatarrero y comprender este mundo”, afirmó.
El investigador señaló que, además de generar una valiosa etnografía, el estudio podría sentar las bases para una propuesta de política pública que mejore las condiciones laborales y sociales de esta población, muchas veces invisibilizada.
Gracias al financiamiento otorgado por la Secihti, el proyecto podrá sostenerse durante tres años, con actividades como trabajo de campo, integración de estudiantes de licenciatura y preparatoria, y labores de divulgación en escuelas y comunidades.
Finalmente, Sergio Moctezuma Pérez hizo un llamado a la comunidad universitaria a transformar su curiosidad en compromiso científico y social.