Publicidad

Investigan en UAEMéx impacto de tecnologías modernas en saberes indígenas en México

octubre 16, 2025
Investigan en UAEMéx impacto de tecnologías modernas en saberes indígenas en México

 

•⁠ ⁠El profesor e investigador de la Universidad Autónoma del Estado de México, David Figueroa Serrano, desarrolla el proyecto «Percepciones de la naturaleza y la transición postnatural en comunidades indígenas de México».

Toluca, Méx. – 16 de octubre de 2025. Con el propósito de explorar la relación entre los saberes tradicionales de los pueblos indígenas y el avance de las nuevas tecnologías en México, el profesor e investigador de la Facultad de Antropología de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), David Figueroa Serrano, desarrolla el proyecto «Percepciones de la naturaleza y la transición postnatural en comunidades indígenas de México», financiado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) del gobierno federal.
El estudio busca comprender cómo las comunidades indígenas están resignificando su vínculo con la naturaleza en un contexto donde tecnologías como las semillas transgénicas irrumpen en sus territorios y conocimientos ancestrales.
“Me interesa saber cuánto conoce la gente sobre estas tecnologías y si ya están presentes en sus territorios, pese a que su siembra está prohibida en México. Es parte de una realidad que muchas veces no vemos”, explicó Figueroa Serrano.
El investigador señaló que esta línea de trabajo surgió como respuesta a fenómenos contemporáneos como el biocapitalismo y la apropiación de la biodiversidad mediante patentes, prácticas que ya generan impactos —muchas veces invisibilizados— en comunidades rurales e indígenas.
El financiamiento otorgado por la SECIHTI tendrá una duración de tres años, periodo durante el cual se realizará un diagnóstico sobre las percepciones actuales de la naturaleza en comunidades del Estado de México. Como parte del enfoque intercultural del proyecto, se generará un acervo de narrativas orales en español y en lenguas originarias.
Posteriormente, la investigación se extenderá a otras regiones del país, incluyendo Hidalgo, Michoacán, Yucatán y Quintana Roo, para tener una visión más amplia del fenómeno.
Aunque se trata de un proyecto individual, Figueroa Serrano contempla la integración de tesistas, practicantes y asistentes de campo, con el objetivo de fortalecer la formación académica desde la experiencia en territorio.
El investigador celebró el respaldo de SECIHTI y destacó la importancia de que las ciencias humanísticas sean tomadas en cuenta al mismo nivel que las investigaciones tecnológicas.
“Las tecnologías son fundamentales, sí, pero sin pensamiento crítico sobre sus impactos no puede haber una transformación real de nuestras sociedades. Las humanidades permiten esa reflexión”, puntualizó.
Finalmente, David Figueroa Serrano hizo un llamado a estudiantes y al público interesado a acercarse a la investigación y a los diversos proyectos que se desarrollan en la Universidad, especialmente aquellos vinculados con las humanidades y el trabajo comunitario.