Publicidad

Activan Protocolo de Actuación Policial para Garantizar la Vida y Seguridad de Periodistas y Defensores de Derechos Humanos

octubre 31, 2025
Activan Protocolo de Actuación Policial para Garantizar la Vida y Seguridad de Periodistas y Defensores de Derechos Humanos
  • Un paso histórico en materia de derechos humanos y libertad de expresión.
  • Principios y obligaciones de las y los elementos de seguridad.
  • Responsabilidad institucional y sanciones.
  • Recomendaciones para periodistas y defensores.
  • Colaboración con el Mecanismo de Protección .

Toluca, Estado de México, 31 de octubre de 2025 .- El Gobierno del Estado de México, a través de la Secretaría de Seguridad, publicó este viernes en el Periódico Oficial Gaceta del Gobierno el “Protocolo de Actuación de las y los Elementos de la Secretaría de Seguridad del Estado de México, para Garantizar la Vida, Integridad, Libertad y Seguridad de Periodistas y Personas Defensoras de los Derechos Humanos”, un instrumento jurídico sin precedentes en la entidad que busca establecer reglas claras de conducta y responsabilidad para las fuerzas del orden en su relación con estos sectores.

El acuerdo, firmado por el maestro Cristóbal Castañeda Camarillo, secretario de Seguridad del Estado de México, tiene por objetivo fortalecer la protección y respeto a los derechos humanos, la libertad de expresión y el derecho a defender derechos humanos en el territorio estatal.

El nuevo protocolo —de observancia obligatoria para todos los servidores públicos de la Secretaría de Seguridad— fija los lineamientos que deben seguir los elementos policiacos en contextos donde se encuentren con periodistas o personas defensoras de derechos humanos, ya sea durante manifestaciones, coberturas informativas, protestas sociales, actos de investigación penal o cualquier otra situación relacionada con el ejercicio de sus funciones.

Entre sus objetivos destacan:

  • ⁠⁠Garantizar la vida, integridad, libertad y seguridad de quienes ejercen el periodismo o la defensa de los derechos humanos.
  • ⁠⁠Promover la cooperación institucional entre autoridades, organismos públicos, sociedad civil y academia para prevenir agresiones.
  • ⁠⁠Prevenir y sancionar violaciones a la libertad de expresión y al derecho a la manifestación.

El protocolo establece un conjunto de principios rectores que incluyen la cooperación, coordinación, debida diligencia, respeto, igualdad, no discriminación, progresividad, dignidad y máxima protección, entre otros.

De acuerdo con el documento, los policías deberán:

  • ⁠⁠Respetar el trabajo periodístico y de defensa de derechos humanos, sin obstaculizar ni interferir en su ejercicio.
  • ⁠⁠Abstenerse de intimidar, agredir, discriminar o usar lenguaje violento contra periodistas o defensores.
  • ⁠⁠Evitar la confiscación de material de trabajo o la destrucción de herramientas periodísticas.
  • ⁠⁠No exigir acreditaciones especiales para el ejercicio informativo, respetando la libertad de prensa.
  • ⁠⁠Garantizar la protección de quienes se encuentren en riesgo durante manifestaciones o coberturas.
  • ⁠ ⁠Actuar con transparencia e identificación visible, evitando el uso de la fuerza salvo en los casos estrictamente necesarios y conforme a la ley.

Asimismo, el acuerdo ordena a los mandos policiales planear los dispositivos de seguridad de manera que se respete el derecho a la libre manifestación de las ideas y la labor periodística, prohibiendo el uso de armas letales contra quienes ejerzan estas actividades.

El documento establece que los servidores públicos de la Secretaría de Seguridad serán responsables por las acciones u omisiones que violen este protocolo y podrán ser sancionados conforme a la Ley de Seguridad del Estado de México y la Ley de Responsabilidades Administrativas del Estado y Municipios, además de enfrentar responsabilidades civiles o penales.

El protocolo dispone que la Secretaría de Seguridad deberá informar a la Coordinación Ejecutiva del Mecanismo para la Protección Integral de Periodistas y Personas Defensoras de los Derechos Humanos del Estado de México cuando se detecten riesgos que amenacen la vida o integridad de las personas de estos sectores.

También instruye la capacitación permanente del personal operativo en materia de derechos humanos, libertad de expresión y uso legítimo de la fuerza, y promueve la creación de estadísticas sobre agresiones o violaciones a la libertad de prensa, que deberán mantenerse actualizadas y accesibles.

El protocolo incluye un apartado de recomendaciones para periodistas y defensores, orientadas a fortalecer la comunicación y el respeto mutuo con las fuerzas de seguridad. Entre ellas se exhorta a actuar con veracidad e imparcialidad, respetar la integridad de las escenas delictivas y la de los elementos policiacos, y abstenerse de realizar expresiones que denigren o pongan en riesgo a las personas.

El acuerdo, publicado este 31 de octubre de 2025 en la Gaceta del Gobierno, entrará en vigor el 1 de noviembre, y deroga todas las disposiciones de igual o menor jerarquía que se opongan a su contenido.

Con esta medida, el Gobierno del Estado de México busca consolidar un marco de actuación que garantice el pleno respeto a la libertad de prensa, la defensa de los derechos humanos y la seguridad de quienes ejercen estas actividades, refrendando su compromiso con la transparencia, la rendición de cuentas y el Estado de Derecho.